lunes, 19 de octubre de 2009

:)

CEDAT.


5º "A"

FERNANDA HUERTA PRIDA.
MONTSERRAT ZAVALA RIVERA.

DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSDAD BIOLÓGICA.


LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende
la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
EL CAMBIO CLIMÁTICO SE DEFINE COMO: “un cambio en el clima,
atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos
de tiempo comparables” (Texto La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
¿QUE ES EL EFECTO INVERNADERO?
Se defi ne efecto invernadero como el proceso natural que se produce en la atmósfera, específi camente en la
troposfera superior, responsable de que la energía irradiada desde el suelo sólo sea liberada parcialmente al
espacio. En la atmósfera están los gases de invernadero, principalmente el anhídrido carbónico (CO2) y el metano,
que tienen la particularidad de dejar pasar los rayos de onda corta del Sol hacia la Tierra, y limitar la salida hacia
el espacio de los de onda larga emitidos desde el suelo. El vapor de agua es también un poderoso gas de
invernadero.
Los niveles naturales de estos gases aumentan con las emisiones provenientes de las actividades
humanas, como la quema de combustibles fósiles, las actividades agrícolas y los cambios en el uso
de la tierra (Deforestación entre otros).
El exceso de gases de invernadero hace que la liberación al espacio de energía calórica por
irradiación, sea menor que la que tendría si se mantuviera el nivel histórico de dichos gases
en la troposfera.
La consecuencia de este efecto es un cambio climático a
nivel planetario, donde la temperatura aumenta
paulatinamente en relación al exceso mencionado.
Dicho aumento genera un feedback en donde, por
ejemplo, las grandes capas de hielo se derriten, lo que
libera más gases de efecto invernadero potenciando todo
el proceso.

ALGUNOS EFECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
A NIVEL MUNDIAL
Desde mediados del siglo XIX, la temperatura media global subió alrededor de 0,6°C y
este ascenso tuvo una repercusión mundial.
Por ejemplo, durante el siglo XXI:
• La media global del nivel del mar subió de 10 a 20 cm,
• El volumen total de los glaciares en Suiza disminuyó por dos tercios,
• El espesor del hielo ártico, al fi n del verano y a comienzos del otoño,
se redujo alrededor de 40%.
Fuente: CIMA

LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NUESTRO PAÍS
La República Argentina aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(UNFCCC) en 1993 mediante la Ley 24.295.
Mediante el Decreto 2213/2002 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable fue designada como Autoridad de
Aplicación de la Ley 24.295. Y en función de ello, la SAyDS debe dar cumplimiento a los compromisos asumidos por el país al adherir
a la UNFCCC, en particular:
• Elaborar y actualizar periódicamente inventarios nacionales de emisiones de todos los gases con efecto invernáculo (GEIs).
• Formular y aplicar programas nacionales orientados a mitigar y facilitar la adaptación al cambio climático
• Promover la gestión sostenible y la conservación de los sumideros de GEIs (biomasa, bosques, océanos y otros ecosistemas
terrestres, costeros y marinos)
• Tomar en cuenta las consideraciones relativas al cambio climático en las políticas sociales, económicas y ambientales
a fi n de reducir los efectos adversos de los proyectos o medidas emprendidos para mitigar el cambio climático o adaptarse a él
• Promover la educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio climático, estimulando una
amplia participación en ese proceso, incluida la de las ONGs
A fi n de instrumentar estas responsabilidades se creó la actual Dirección de Cambio Climático dependiente de la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Asimismo, también actúa dentro de esta Dirección la Secretaría Permanente de la Ofi cina Argentina del Mecanismo para un
Desarrollo Limpio.
Programas Nacionales de la Dirección de Cambio Climático
Programa Nacional sobre Impactos del Cambio Climático
Programa Nacional de Componentes Urbano Ambientales del Cambio Climático
Programa Nacional de Energías y Combustibles Alternativos
Programa Nacional de Escenarios Climáticos
Programa Nacional para el Uso Racional de la Energía y de Mejoras en la Efi ciencia Energética
Programa Nacional de Biocombustibles
Programa Nacional para la Participación Ciudadana y del Tercer Sector en la Agenda del
Cambio Climático
Programa Nacional de Formación y Educación Ambiental en Cambio Climático
Programa Nacional de Indicadores, Instrumentos e Instituciones para el Cambio Climático
Programa Estratégico Nacional de Adaptación al Cambio Climático

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BIODIVERSIDAD?

La biodiversidad es importante y se hace necesario luchar contra los factores que la amenazan. El ser humano necesita la riqueza biológica de los ecosistemas porque vivimos en un gran ecosistema (ecoosfera) en el que todos los elementos están íntimamente relacionados y donde los graves daños en alguna de sus partes derivan, indefectiblemente, en desequilibrios a nivel planetario. La humanidad necesita vivir en una biosfera saludable y un plantea equilibrado. Fenómenos importantes que deben seguir manteniéndose para vivir en un ambiente saludable son, por ejemplo, el completo desarrollo de los ciclos de los elementos químicos, la posibilidad de purificar los residuos que producimos y el control de las numerosas enfermedades, y todos ellos van a depender de un buen funcionamiento de la naturaleza en su conjunto.
El continente americano presenta una gran riqueza de biodiversidad, desde el
mar de Bering hasta el arrecife de corales mesoamericano y desde los bosques
del río Amazonas hasta los amplios espacios de la Patagonia. Existen 192
Estados independientes en el mundo; los que se encuentran ubicados entre
los trópicos alojan la mayor cantidad de especies. El continente americano,
en el que se encuentran las naciones que de manera colectiva se denominan
“países de mega biodiversidad”, desempeña un papel fundamental en la protección
de las especies y de sus hábitats. La mitad de los diez países más ricos
en biodiversidad –India, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México,
Madagascar, Zaire, Australia y China– se hallan en América Latina. En estos
diez países vive entre cincuenta y sesenta por ciento de las especies mundiales.
Por ejemplo, en los bosques tropicales del Ecuador pueden encontrarse
más de 15.000 especies de plantas (en comparación
con toda Europa, donde existen 13.000
especies1). Los pueblos indígenas del Amazonas
usan más de 1.300 especies de plantas para fórmulas
medicinales2. La región de los Andes
tropicales que abarca el oeste de Venezuela y el
norte de Chile y Argentina cuenta con la
biología más rica y diversa de la tierra. En conjunto,
esta zona alberga cerca del veinte por
ciento de la vida vegetal del planeta en menos
de uno por ciento de su superficie. Algunos
problemas, como la falta de datos biológicos y
sociológicos útiles y la imposibilidad de acceder
a la información existente, hacen que la adecuada
preservación y el uso sostenible de estos
recursos naturales sea un desafío.


IMPULSAR LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD DEL PAÍS Y FOMENTAR


• A través de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se realizan
actividades de promoción, coordinación y apoyo a la investigación de la diversidad biológica, con el
fin de contribuir a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. En este sentido, cabe
destacar que entre enero y julio de 2009:
- Se publicaron los tres primeros volúmenes de cinco de la obra “Capital Natural de México”: I.
Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III.
Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad, donde se compila y analiza información
actualizada y confiable sobre la megadiversidad biológica del país. Asimismo, se elaboró y publicó la
Síntesis: “Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad”, que junto con los
volúmenes de la obra conforman las bases de la agenda ambiental para los próximos 10 años y
ofrecen información prioritaria para la definición de políticas públicas transversales orientadas a la
sustentabilidad ambiental y a salvaguardar el capital natural.
- Se incorporaron 202,356 registros curatoriales1/de la base de datos de 28 proyectos en el Sistema
Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), con lo que se cuenta con un total de 734
proyectos incorporados al SNIB y con 667,058 datos de ejemplares y 3,684,246 registros curatoriales
de especímenes únicos. De la misma forma, existen al mes de julio de 2009, un total de 1,290 fichas
de información de especies en riesgo; 173,562 datos de organismos receptores de las construcciones
genéticas y sus parientes silvestres, de los cuales se cuenta con un avance de 100% en cuanto a su
revisión interna y 20% de validación por especialistas externos y 1,804 datos de organismos vivos
modificados. Se cuenta, además, con 96,674 registros de especies invasoras y un listado de 1,152
especies pertenecientes a 11 grupos biológicos de las cuales 800 se encuentran en revisión por
especialistas externos.
- Se obtuvieron 4,693 imágenes de satélite, se georreferenciaron 11,558 localidades, se obtuvieron 27
cartas digitales de diversos temas, 12,737 imágenes digitales de ilustraciones y fotografías de
diferentes autores, así como 26 publicaciones científicas y de divulgación. Con relación a enero-junio
de 2008, se registraron incrementos de 61, 69, 18, 14 y 84%, respectivamente.
- En el periodo se apoyaron 53 proyectos de investigación a instituciones nacionales; de estos
proyectos dos corresponden a la iniciativa para generación de código de barras del ADN de especies
mexicanas.2/ En este mismo lapso concluyeron 66 proyectos, 18 de los cuales iniciaron en este año,
y los otros 48 corresponden a convocatorias anteriores, cuyos principales resultados fueron 41 bases
de datos que se integran al SNIB, 19 publicaciones impresas y 35 que están publicadas en el sitio web
de la CONABIO. Durante esta administración se han financiado 195 proyectos y se concluyeron 244,
lo que contrasta con los 159 financiados entre enero de 2001 y junio de 2003.
- Se contrataron 20 consultorías (14 nacionales, dos en la Península de Yucatán y cuatro en Chiapas-
Tabasco), de las cuales tres fueron concluidas al ser trabajos breves de adaptación de cápsulas de
difusión, elaboración de planes de trabajo e integración de información relacionada a subproyectos.
De 2007 a junio de 2009 se han contratado 118 consultorías, con el fin de dar cumplimiento a los
objetivos del Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano México, supervisado por Nacional
Financiera y el Banco Mundial, que son fortalecer las capacidades locales en el uso sustentable de los
recursos naturales y promover la conservación de los mismos para que las futuras generaciones
puedan aprovecharlos. La contratación de consultorías responde a los componentes de trabajo
establecidos por el proyecto: Diseño y monitoreo de corredores biológicos, reorientación de políticas
públicas, uso sustentable y administración del proyecto.

CAUSAS DE LA EXTINCIÓN


• Alteración y destrucción de ecosistemas.- La destrucción de la selva tropical es la mayor amenaza a la biodiversidad ya que su riqueza de especies es enorme. Otros ecosistemas muy delicados y con gran diversidad son los arrecifes de coral y en los últimos años están teniendo importantes problemas de difícil solución. También están muy maltratados los humedales , pantanos, marismas, etc. Son lugares de gran productividad biológica, usados por las aves acuáticas para la cría y la alimentación y el descanso en sus emigraciones. Durante siglos el hombre ha desecado los pantanos para convertirlos en tierras de labor y ha usado las marismas costeras para construir sus puertos y ciudades, por lo que su extensión ha disminuido drásticamente en todo el mundo.
• Prácticas agrícolas.- Algunas prácticas agrícolas modernas pueden ser muy peligrosas para el mantenimiento de la diversidad si no se tiene cuidado de minimizar sus efectos. La agricultura ya causa un gran impacto al exigir convertir ecosistemas diversos en tierras de cultivo. Además los pesticidas, mal utilizados pueden envenenar a muchos organismos además de los que forman las plagas, y los monocultivos introducen una uniformidad tan grande en extensas áreas que reducen enormemente la diversidad.
• Caza, exterminio y explotación de animales.- La caza de alimañas y depredadores hasta su exterminio ha sido habitual hasta hace muy poco tiempo. Eran una amenaza para los ganados, la caza y el hombre y por este motivo se procuraba eliminar a animales como el lobo, osos, aves de presa, etc. La caza ha jugado un papel doble. En ocasiones ha servido para conservar cazaderos y lugares protegidos que son valiosos parques naturales en la actualidad. En el caso de otras especies ha llevado a su extinción o casi, como fue el caso del Dodo, el pichón americano, el bisonte de las praderas americana, el quebrantahuesos europeo, algunas variedades de ballena, y muchos otros animales. En la actualidad el comercio de especies exóticas, el coleccionismo, la captura de especies con supuestas propiedades curativas (especialmente apreciadas en la farmacopea china), el turismo masivo, etc. amenaza a muy distintas especies.
• Introducción de especies nuevas.- El hombre, unas veces voluntariamente para luchas contra plagas o por sus gustos y aficiones y otras involuntariamente con sus desplazamientos y el transporte de mercancías, es un gran introductor de especies nuevas en ecosistemas en los que hasta entonces no existían. Esto es especialmente peligroso en lugares de especial sensibilidad como las islas y los lagos antiguos, que suelen ser ricos en especies endémicas porque son lugares en los que la evolución se ha producido con muy poco intercambio con las zonas vecinas por las lógicas dificultades geográficas. En Hawaii, por ejemplo, se calcula que han desaparecido el 90% de las especies de aves originales de la isla como consecuencia de la presión humana y la introducción de animales como las ratas y otros que son eficaces depredadores de aves que no estaban habituadas a ese tipo de amenazas. En Nueva Zelanda la mitad de las aves están extintas o en peligro de extinción.
• Contaminación de aguas y atmósfera.- La contaminación local tiene efectos pequeños en la destrucción de especies, pero las formas de contaminación más generales, como el calentamiento global pueden tener efectos muy dañinos. El deterioro que están sufriendo muchos corales que pierden su coloración al morir el alga simbiótica que los forma se atribuye al calentamiento de las aguas. Los corales, debilitados por la contaminación de las aguas, cuando pierden el alga crecen muy lentamente y con facilidad mueren.

PRINCIPALES CAUSAS DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

El impacto creciente de las actividades humanas en la naturaleza está provocando una pérdida de biodiversidad acelerada. La causa principal es la destrucción de ecosistemas de gran interés, cuando se ponen tierras en cultivo desecando pantanos o talando bosques, cuando se cambian las condiciones de las aguas o la atmósfera por la contaminación, o cuando se destruyen hábitats en la extracción de recursos. Además la caza, la introducción de especies exóticas y otras actuaciones han provocado la extinción de un buen número de especies.

Para ver estadísticas de especies animales extinguidas o en peligro, acceder a las páginas del WCMC (World Conservation Monitoring Centre) (La descripción de las diversas categorías de situaciones de extinción o peligro se pueden encontrar, en castellano, en el Web de la UICN Unión Mundial para la Naturaleza).

Resumiendo la información dada por el WCMC para animales y árboles de todo el mundo.

LA BIODIVERSIDAD AMENAZADA

La presión que durante siglos ha ejercido el ser humano sobre los distintos componentes de la biodiversidad (explotación, transformación, etc.), ha modificado inevitablemente las características originales del medio natural. La magnitud e intensidad de estas modificaciones sobre el espacio físico ha sido variable en función del momento histórico, el lugar en donde esta acción tuvo lugar y el recurso de que se tratara. Una gran parte de estas actuaciones han causado un impacto negativo sobre el medio ambiente y su biodiversidad, que llevó a que muchas especies, genotipos, hábitats y ecosistemas se extinguieran, se vieran seriamente diezmados o cayeran en una situación de amenaza de mayor o menor intensidad.

Pero la explotación de los recursos no ha sido la única causa de debilitamiento de la diversidad biológica del planeta, sino que otros factores han intervenido activamente en este paulatino deterioro. Diversos sectores socioeconómicos o de desarrollo que históricamente han formado parte de nuestra sociedad y que en el presente tienen una influencia mucho más incisiva y notoria, también han intervenido perentoriamente en la erosión de la biodiversidad, llevando a las sociedades humanas hasta la situación actual. Entre ellos podemos citar la industria, el sector energético, el transporte y el turismo, entre otros.

A esta realidad se llega fruto de la ausencia de la aplicación de planes de sostenibilidad ambiental rigurosos en cada uno de los sectores que integran el progreso de la sociedad humana, si bien en la actualidad la óptica política está cambiando hacia iniciativas menos impactantes y que puedan garantizar la permanencia de los recursos diana y, por tanto, la continuidad de la explotación racional de los mismos.

LA BIODIVERSIDAD Y PROBLEMAS DE SU CONSERVACIÓN.



Por biodiversidad se entiende, de acuerdo con lo establecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”.

LA BIODIVERSIDAD BIOLOGICA SUFRE UN COLAPSO REPENTINO. ¿CULPA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL?


Los científicos han descubierto evidencias de un sorprendente y repentino colapso en la planta de la antigua biodiversidad. ¿El calentamiento global podría estar influyendo?
Según los científicos, la prueba estaría en un tesoro de 200 millones de años de antigüedad de hojas fósiles recogidas en el este de Groenlandia. De acuerdo a la historia, habrían estado llevando el mensaje a lo largo del tiempo hasta nuestros días.
Los investigadores se sorprendieron al descubrir que el probable responsable de la pérdida de la vida de las plantas fuera un pequeño aumento en el gas de efecto invernadero, causado por el aumento de temperatura de la Tierra.
El calentamiento global ha sido considerado, durante mucho tiempo, como el culpable de las extinciones. La sorpresa es que puede ser necesario mucho menos dióxido de carbono en la atmósfera para manejar un ecosistema, más allá del punto de inflexión que se había pensado previamente.
“La profundidad del tiempo de la historia climática de la Tierra revela sorprendentes descubrimientos que sacuden los cimientos de nuestro conocimiento y de nuestra comprensión sobre el cambio climático en los tiempos modernos”, ha expresado H. Richard Lane, director del programa del National Science Foundation (NSF)’s Division of Earth Sciences, que ha financiado parcialmente la investigación.
Jennifer McElwain de University College de Dublín, el autor principal del documento, advierte que el dióxido de azufre proveniente de las grandes emisiones volcánicas es posible que también haya desempeñado algún papel de conducción en las extinciones de la planta.
“No tenemos forma, actualmente, de detectar cambios en el dióxido de azufre (sulfúrico) en el pasado, así que es difícil evaluar si el dióxido de azufre, además de un aumento de dióxido de carbono, influencian este patrón de extinción”, expresa McElwain.
Para el año 2100, se espera que el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera moderna puede llegar a ascender como dos veces y medio el nivel actual.

SITUACION ACTUAL DE LA BIODIVERSIDAD EN LA TIERRA.

En este momneto se conocen alrededor de 1,700,000 especies de todo tipo de organismos.

Nº especies identificadas Nº especies estimadas
Plantas no vasculares 150,000 200,000
Plantas vasculares 250,000 280,000
Invertebrados 1,300,000 4,400,000
Peces 21,000 23,000
Anfibios 3,125 3,500
Reptiles 5,115 6,000
Aves 8,715 9,000
Mamíferos 4,170 4,300
TOTAL 1,742,000 4,926,000

¿QUÉ ES DIVERSIDAD BIOLOGICA?


Variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera./Riqueza de la vida del planeta.