lunes, 19 de octubre de 2009

DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSDAD BIOLÓGICA.


LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende
la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
EL CAMBIO CLIMÁTICO SE DEFINE COMO: “un cambio en el clima,
atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos
de tiempo comparables” (Texto La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
¿QUE ES EL EFECTO INVERNADERO?
Se defi ne efecto invernadero como el proceso natural que se produce en la atmósfera, específi camente en la
troposfera superior, responsable de que la energía irradiada desde el suelo sólo sea liberada parcialmente al
espacio. En la atmósfera están los gases de invernadero, principalmente el anhídrido carbónico (CO2) y el metano,
que tienen la particularidad de dejar pasar los rayos de onda corta del Sol hacia la Tierra, y limitar la salida hacia
el espacio de los de onda larga emitidos desde el suelo. El vapor de agua es también un poderoso gas de
invernadero.
Los niveles naturales de estos gases aumentan con las emisiones provenientes de las actividades
humanas, como la quema de combustibles fósiles, las actividades agrícolas y los cambios en el uso
de la tierra (Deforestación entre otros).
El exceso de gases de invernadero hace que la liberación al espacio de energía calórica por
irradiación, sea menor que la que tendría si se mantuviera el nivel histórico de dichos gases
en la troposfera.
La consecuencia de este efecto es un cambio climático a
nivel planetario, donde la temperatura aumenta
paulatinamente en relación al exceso mencionado.
Dicho aumento genera un feedback en donde, por
ejemplo, las grandes capas de hielo se derriten, lo que
libera más gases de efecto invernadero potenciando todo
el proceso.

ALGUNOS EFECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
A NIVEL MUNDIAL
Desde mediados del siglo XIX, la temperatura media global subió alrededor de 0,6°C y
este ascenso tuvo una repercusión mundial.
Por ejemplo, durante el siglo XXI:
• La media global del nivel del mar subió de 10 a 20 cm,
• El volumen total de los glaciares en Suiza disminuyó por dos tercios,
• El espesor del hielo ártico, al fi n del verano y a comienzos del otoño,
se redujo alrededor de 40%.
Fuente: CIMA

LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NUESTRO PAÍS
La República Argentina aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(UNFCCC) en 1993 mediante la Ley 24.295.
Mediante el Decreto 2213/2002 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable fue designada como Autoridad de
Aplicación de la Ley 24.295. Y en función de ello, la SAyDS debe dar cumplimiento a los compromisos asumidos por el país al adherir
a la UNFCCC, en particular:
• Elaborar y actualizar periódicamente inventarios nacionales de emisiones de todos los gases con efecto invernáculo (GEIs).
• Formular y aplicar programas nacionales orientados a mitigar y facilitar la adaptación al cambio climático
• Promover la gestión sostenible y la conservación de los sumideros de GEIs (biomasa, bosques, océanos y otros ecosistemas
terrestres, costeros y marinos)
• Tomar en cuenta las consideraciones relativas al cambio climático en las políticas sociales, económicas y ambientales
a fi n de reducir los efectos adversos de los proyectos o medidas emprendidos para mitigar el cambio climático o adaptarse a él
• Promover la educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio climático, estimulando una
amplia participación en ese proceso, incluida la de las ONGs
A fi n de instrumentar estas responsabilidades se creó la actual Dirección de Cambio Climático dependiente de la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Asimismo, también actúa dentro de esta Dirección la Secretaría Permanente de la Ofi cina Argentina del Mecanismo para un
Desarrollo Limpio.
Programas Nacionales de la Dirección de Cambio Climático
Programa Nacional sobre Impactos del Cambio Climático
Programa Nacional de Componentes Urbano Ambientales del Cambio Climático
Programa Nacional de Energías y Combustibles Alternativos
Programa Nacional de Escenarios Climáticos
Programa Nacional para el Uso Racional de la Energía y de Mejoras en la Efi ciencia Energética
Programa Nacional de Biocombustibles
Programa Nacional para la Participación Ciudadana y del Tercer Sector en la Agenda del
Cambio Climático
Programa Nacional de Formación y Educación Ambiental en Cambio Climático
Programa Nacional de Indicadores, Instrumentos e Instituciones para el Cambio Climático
Programa Estratégico Nacional de Adaptación al Cambio Climático

No hay comentarios:

Publicar un comentario